Mostrando las entradas con la etiqueta javier acuña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta javier acuña. Mostrar todas las entradas

junio 01, 2008

Cultura psi

A fines de abril supe de un artículo de Jaeggi, Buschkuehl, Jonides y Perrig (2008) en el que publicaban evidencia acerca de un tipo de entrenamiento que aumentaba la inteligencia fluida (es decir, que esta mejora de desempeño era transferible a una tarea completamente distinta del entrenamiento original). Obviamente pensé que Rosas iba a estar saltando en una pata. Seguramente ya está desarrollando un juego para Nintendo Wii que irá a probar con los niños-cobayos del PentaUC.

Sin embargo, la gente de PsyBlog no está tan convencida. Ellos compararon la evidencia sobre la eficacia de 5 reconocidos "mejoradores" cognitivos: entrenamiento cerebral, drogas, vitaminas, meditación y ejercicio físico. Su objetivo era saber cuál(es) de ellos funcionaban realmente. ¿Y quieren saber cuáles fueron sus conclusiones? Descúbranlo ustedes mismos.

agosto 01, 2007

Cultura Psi

Hay un libro made in Chile intitulado "Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral". Es un gran compilado de artículos de varios autores (varios de nuestra flamante Escuela) cuyo precio en el mercado es de un Andrés Bello (o dos Arturo Prat, o cuatro Gabriela Mistral... se entiende). No sé qué les habrá dado a los filántropos de la Sociedad Chilena de Salud Mental, pero si ingresan a su sitio van a poder bajarse este manso libro (de cientos de páginas) completamente gratis. (Y yo que ustedes me andaría apurando, no vaya a ser que se arrepientan o que se den cuenta del "negocio" que están haciendo).

Hace algún tiempo publicaron en Psychology Today un artículo que nos cuenta diez descubrimientos políticamente incorrectos sobre los humanos. De la mano de la psicología evolucionaria (sí, la de la selección natural, nada que ver el ciclo vital) se nos revelan sabrosos misterios como por ejemplo: por qué a los musulmanes les gustan suicidarse haciéndose explotar, o por qué las rubias serían más atractivas, o cuál es la razón de la midlife crisis, o por qué la gente “linda” tiene más hijas mujeres, entre otros. (Por supuesto, hay que leerlo con el pensamiento crítico que “tanto” nos promueven en la Escuela).

No hace mucho, la revista Discover publicó un artículo con los diez misterios aún no resueltos sobre el cerebro. Para que se hagan una idea del tipo de preguntas: ¿Cómo se codifica la información en la actividad neural?, ¿qué es la inteligencia?, ¿cómo se representa el tiempo en el cerebro?, ¿qué es la conciencia?, y otras más. Espero que estos tipos tengan suerte. Quizás algún día la ciencia experimental logre hacer que sus “descubrimientos” calcen con nuestros conceptos de memoria, conciencia, inteligencia, etcétera.

Por alguna casualidades de la vida, encontré el otro día en Psicologico.cl unos vídeos del COLAEPSI (el congreso latinoamericano de estudiantes de psicología que se celebró en Perú hace algunos días). En uno de ellos aparecía –nada más ni nada menos– que el profe Germán Rozas de Comunitaria dando un saludo a los estudiantes. Quién iba a pensar que este profesor que aparentaba ser low profile iba a ser toda una estrella del youtube criollo.

Por cierto, si quieren estar al tanto de las actividades psicológicas que se están dando por nuestro país (congresos, charlas, talleres, etcétera), un buen sitio que visitar es un blog dependiente del proyecto MenteSana. Manejan bastante información sobre las cosas que se están haciendo, para todos los interesados en ampliar el currículum experiencial (a falta de pan, buenas son las tortas... Según la Jessy esta es otra razón más para cambiar la malla curricular)

junio 01, 2007

Cultura Psi

Me acuerdo que una vez fui a sacar a la fotocopiadora un texto de Chomsky para Cognitiva II. Apenas había terminado de pronunciarlo y ya recibía comentarios de otras personas que decían "Chomsky vale hongo" y que su teoría era muy mula. Un poco más y la Normi misma le tiraba un palo al pobre.


Chávez es el único amigo que le va quedando a Chomsky

El otro día leía que un tal Daniel Everett (antropólogo) escribió en un artículo que la tribu Pirahã carecía de la capacidad de "recursion" (supuestamente connatural al lenguaje, según Chomsky). Esta capacidad es la de poder integrar infinitas unidades de sentido dentro de una oración. La razón sería que el hábitat donde viven favoreció el desarrollo de un lenguaje que viola desvergonzadamente este dogma Chomskiano. Así que ahora hay más razones para que Chomsky sólo se dedique a hablar de política. Y que le ceda su cátedra en el MIT a Cornejo.

Una buena noticia para el fan club de Natalie Portman (comandado por F. Ceric): Nuestra actriz favorita ahora es la feliz co-autora de un paper de neurociencias sobre el desarrollo infantil. Cabe recordar que nuestra brillante ídola cursó Psicología en la universidad de Harvard. Ahora que Ceric y Portman tienen algo (más) en común, quizás se anime a invitarla a que nos de una charla de algo (cualquier cosa, nos da lo mismo).

El programa de esta edición se llama GenoPro y permite hacer genogramas de la forma más rápida y expedita. Tiene todas las opciones conocidas y conocibles y facilita la tarea a todos aquellos que alguna vez pretendan (o les pidan) hacer uno de estos infaltables diagramas. la dirección es tan sencilla como añadirle un punto-com.

Ya que hemos andado escasos de vídeos, para los fanáticos de Phineas Gage (Ceric de nuevo), la página de Neuroskills tiene varias animaciones descargables de distintas formas en que un cerebro es dañado. Explosiones, balazos, hemorragias. (No nos responsabilizamos por sus pesadillas).

Y para los enemigos jurados del Psicoanálisis, hemos tenido noticia (gracias a Rodrigo Farías) de la versión digital del libro "Decadencia y Caída del Imperio Freudiano" (Eysenck, 1985). Para que puedan juntar "evidencia" sobre la remisión espontánea de síntomas y echarle foca a papi Freud. (Y se juntan con la Jessy y forman un anti-fan club).

mayo 28, 2007

Conmemoración

En la edición de noviembre del año pasado, Diego Catalán se refirió a un bochornoso incidente que ocurrió en nuestra Escuela. En dicha oportunidad, un grupo de alumnas tomó fotografías de muñecas que aparecían realizando las más comunes labores de todo estudiante de psicología (sacando fotocopias, hablando con Bernardita, estudiando, etcétera).

La verdad es que todo quien vio la exposición parecía concordar en que estaba muy bien lograda y uno podía ver gente sonriéndose a sí misma mientras miraba la colección de fotografías pegadas a lo ancho de la fachada de la sala de estudios del segundo piso.

El problema de esto vino después, cuando de un momento a otro desaparecieron dos de las fotografías de la colección: aquellas donde las muñecas aparecían administrando un Rorschach y un WAIS. Cuando se quiso indagar en el tema, trascendió que una profesora de nuestra Escuela se indignó al ver estas imágenes y sintió que en ellas se jugaba algo de lo más profundo y secreto de la psicología. Por ello, mandó a sacar inmediatamente las susodichas fotos. Lo más feo de todo esto es que a las autoras ni se les informó y sus obras fueron requisadas de un modo más o menos grosero.


La señora del quisco frente al Templo no sospecha el peligro que corre su vida

El argumento de que "en ninguna circunstancia deben develarse las imágenes secretas del Rorscahch" o siquiera "mostrar la configuración de los cubos del WAIS" convenció a algunos menos que a otros. En su columna, Diego Catalán nos demostró que encontrar las tan celosamente guardadas imágenes del Rorschach era tan simple como ingresar a Wikipedia y escribir: "Test de Rorschach".

Esta columna está dirigida a conmemorar el bochornoso incidente. Y para aquellos que están interesados en ver cómo lucen realmente las láminas del Rorschach les paso el dato: dense una vuelta por el quiosco que está frente al Templo. En uno de sus costados se exhibe flameante la publicación "Psicología y Sociedad", en cuya portada aparecen las 10 láminas del afamado test en perfecta resolución.

Sólo espero que en las próximas semanas no veamos a la viejita del quiosco con un ojo morado, o que alguna profesora monte una colecta para recaudar fondos con el fin de comprar la tirada completa de esa revista. No vaya a ser que los legos se aprendan el test de memoria por una prolongada exposición a los puestos de diario.

La evidencia flagrante del atentado contra los secretos de nuestra disciplina...

mayo 01, 2007

Cultura Psi

Quién hubiera imaginado que el profesor desconocido también tenía sitio web. Es cosa de poner las siglas de su nombre y darle un punto-ce-ele para ingresar: http://www.jmca.cl/

Y lo que es parecido, pero no lo mismo es su blog (donde fue un poco menos original en escoger el nombre): http://jaimecoloma.blogspot.com/

Si bien no logramos hallar registros de este profesor en YouTube [aunque sí había de su hijo], encontramos algo aún más sorprendente. Un vídeo en el que Lacan es recibido por una audiencia, nos sugiere mortíferamente a las clases de Teoría Psicoanalítica pasadas por el cedazo de una fantasía narcisista. Busca por lacan+louvain

Y para todas los fanáticos de Anna O. que anhelan tener una sesión con el susodicho, pueden conversar en sus tiempos libres con un sucedáneo (el Dr. Abuse) que atenderá sin demoras, todas sus inquietudes del alma: http://www.psicoactiva.com/abuse/drabuse.htm

abril 01, 2007

Cultura Psi

Dicen por ahí que un tipo de apellido Weizenbaum quiso hacer un programa que simulaba ser un terapeuta rogeriano. El truco consistía en que cada vez que tú le escribías algo, el programa te respondía con una frase similar en forma de pregunta. En esa línea, podías mantener una conversación moderadamente coherente y más de alguno se ahorró pagar una consulta. Puedes probar una versión del programa original (llamado ELIZA) en la siguiente página.

Para los amantes de la psicología gringa, la APA tiene un directorio con los links (y feeds) de al menos 47 publicaciones. Para que siempre estés al día con los nuevos hallazgos en las diferentes subáreas existentes en nuestra promiscua disciplina: http://www.apa.org/journals/rss.html [en inglés, están los abstracts y algunos artículos completos].

No sé si alguno de Uds. vio alguna vez una película alemana que se llama "Das Experiment" basada en el experimento de la prisión de Stanford de Zimbardo. Esa que nos contaba Manzi en Psicología Social. Si no has visto la película, vela. Y si no tienes ni idea quién es Zimbardo (o qué es Stanford), culturízate en YouTube buscando "psicologia udch".

Sólo un autor argentino podía escribir un libro con un nombre tan ambicioso como "Las leyes del psiquismo". Con diecisiete capítulos que van desde la selección natural hasta el marxismo. ¿Qué tantas cosas se puede decir entremedio? Averígualo tú mismo en http://www.fresina.ndh.com.ar (texto completo).

Y el mp3 de esta edición será "Cumbiera Intelectual" del siempre bien ponderado de Kevin Johansen (dedicado a nuestras más aplicadas compañeras).

marzo 01, 2007

Cultura Psi

En todos estos años de carrera hay una cosa que he acumulado por montones: fotocopias. Cuando las miro desde unos tres pasos de distancia me impresiono y pienso: ¿cuántas páginas de texto habrá aquí? Y me percato de que gran parte de esos textos no los leí una, sino dos o tres veces cada uno. Ese montón de carpetas con fotocopias son el legado cultural que me deja la carrera de Psicología. [Linda la cuestión]. Pero no es suficiente (¡no, señor!). En el más filantrópico de los afanes (o "filopsico[an]trópico") me he propuesto aportar mi granito de arena para ampliar los horizontes culturales de todos los psicologuitos que aquí nos leen. Anote entonces:

A esta altura, probablemente a alguien de 4º no le vaya a servir mucho pero quizás se pueda convertir en un buen amigo del novato. Enfrentarse día a día a las normas APA para citar autores en los trabajos puede convertirse en una soberana lata (y una pérdida de tiempo que ni te explico). ¿Cómo cito un paper aparecido en una antología (3ª ed.) y que sólo está en PDF? El APAStyleW.exe puede facilitarnos las cosas. Bájalo de la página del Prof. Moris Polanco. Descárgalo aquí.

¿Muchos rollos y no tienes los pantalones (o bolsillo) para ir a terapia? La forma buena-bonita-y-barata de desahogarte con alguien es ingresar a Psiquéalo y gritarlo a los cuatro vientos. No te aseguran tratamiento, pero a veces contar los problemas es un primer paso...

Hay un tipo de Antofagasta que se jacta de haber hecho una "Radiografía del Estudiante de Psicología". Ingresa a YouTube.com y busca por "informe demencial". Entre parodia e ironía algo de verdad se oculta. Saca tus propias conclusiones (y ríete un poco).

¿Crees que estás desfasado respecto de tu conocimiento en psicología? ¿Quieres saber por dónde comenzar? Parte por los clásicos. En http://psychclassics.yorku.ca/ hay un montón de textos completos básicos en nuestra disciplina (si no los has leído, no te puedes llamar psicólogo). Sólo en inglés (sorry!).

Mientras pierdes tu tiempo en Internet buscando todas estas cosas, puedes ir bajándote el mp3 "Las histéricas" de Liliana Felipe... Nunca es tarde para rendirle tributo a papi Freud.

enero 01, 2007

Eskizorial

  1. El Esquizoide se complace en presentarse a sí mismo como un movimiento pseudo-absurdo, psico-délico, post-lógico (nosotros sepultamos el sentido).
  2. Nuestra misión no es ninguna en particular porque -por ser- no creemos en las misiones. Nos definiríamos como un movimiento apolítico si no fuera porque hacer eso implicaría definirnos en contraposición a la política, algo que por asuntos de dignidad (narcisista) no haremos.
  3. El Esquizoide da cuenta de un espacio intermedio entre todas las personalidades disociadas del psicólogo (de hecho, tampoco creemos en la diferencia estudiante-de-psicología/psicólogo): mientras que la Universidad se encarga de dar curso (¡sentido!) a tus pensamientos y sentimientos en algo que comúnmente llamamos "formación académica", El Esquizoide es el punto donde te (re)encuentras con lo tuyo y lo no-tuyo (lo in-tuyo?).
  4. En El Esquizoide te despliegas como ser humano (y todas esas weás).
  5. El Esquizoide no es una institución. Es un a-concepto y una forma de ex-istencia.

Historia

En el 2006 El Esquizoide nace como un pasquín (aquí le decimos pasquines a estas revistas autogestionadas) al amparo del Centro de Estudiantes y otras empresas transnacionales. A fines de ese año, el movimiento se emancipa y se autoposiciona bajo la creencia (naïv) de que es posible existir al margen de las limitantes sociopolíticas. (saaaaaaa)

Por eso:

  1. El Esquizoide es una oportunidad de hacer-cosas aquí en Psicología.

Así que...

Estimado Novata/o:

Te bienvenimos a Psicología. Por sólo haber entrado a esta carrera -¡felicitaciones!- ya eres parte de "El Esquizoide". ¿Y cómo lo haces para participar? Envía un mail a el.esquizoide@gmail.com presentándote, diciendo "hola" o cualquier cosa. Todas las dudas [de la vida] son cariñosamente acogidas (les hacemos nanai). Te introduciremos en la volá y te diremos cuanto quieras saber, además de poder compartir con ¡estudiantes de psicología reales! ¡Admite que es una oportunidad única! (Mejor que Telecompras...)

(¡No te la pierdas!)

noviembre 01, 2006

Eskizorial

Como que a final de año a todo el mundo le da por hacer un recuento de cómo fue el proceso, de las linduras y peludeces de hacer algo como un pasquín. No sé si habrán leído el Mosaico, por ejemplo, más o menos esa volá.

Una vez más me quedó el espacio iñi-piñi para editoriar (que no es lo mismo que “editar”), así que les voy a tirar al tiro la cuestión: el próximo año “El Esquizoide” continúa. Para su tremenda felicidad, se viene con todo, sí o sí. Ya hicimos unas reuniones preliminares con el equipo y las ideas están cocinándose en el horno.

De hecho, este número ya va con varios cambios respecto de las ediciones anteriores. Espero que puedan disfrutarlas entre prueba y prueba (¡porque sí, nosotros trabajamos mientras Uds. estudian para el examen final!).

No queda más que aprovechar el espacio para agradecer a todos los que pasaron alguna vez por nuestras páginas, a la plata de CEPS (y en especial la de nuestros bolsillos) y a todos los lectores nónimos y anónimos que nos leen mes a mes (en teoría, porque en la práctica esta cuestión sale cuando quiere).

Salven el ramo, que tengan una lindas vacaciones y nos vemos el próximo año, con más sorpresas y satisfacción para todos sus deseos inconscientes (¡sí, esos también!)

Vacaciones: ¡tiempo de viajar!

por Javier Acuña

Más vale tener el dato en mente, porque la pregunta clásica que uno se hace después de salir de clases es: ¿Y adónde me voy de vacaciones?

El más grande inconveniente suele ser la plata (más para algunos que para otros) y por eso, unos empiezan desde ya a guiñarle el ojo al papi o a buscar trabajo de suche (o promotora, o vendedor de multitiendas, o qué-sé-yo) para juntar sus buenas lucas y pegarse un paseo decente.

Basta haber visto las noticias un par de veces para saber lo que nos han repetido hasta el cansancio: Chile es uno de los países con mejor situación económica en la región. Y una cosa que se desprende de esto (y que no es tan obvia), es que Chile es más caro que el resto de los países de Sudamérica, y (aquí viene lo brígido) que si no tienes plata, lo PEOR que puedes hacer es vacacionar en Chile.

Seamos claro: lo que estoy diciendo es que si no hay plata, ¡ándate! Anda a Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, qué sé yo... pero a Reñaca no, a Pucón no, a Puerto Varas tampoco. Con la misma plata que te vas 10 días a Villarrica, estás un mes en Perú (y quizás más).

Si tienes espíritu mochilero tanto mejor, porque más te va a durar la plata. Si todavía no te convences mucho, te presento una lista con lugares que podrías visitar:

ARGENTINA. Casi diría que lo único que vale la pena de Argentina es Buenos Aires. Pero cuando digo que vale la pena, es por que lo vale. Si vas para allá pasa por Mendoza un día o dos (no más). El peso argentino vale menos de $200. Sólo calcula: comer en bufette por 10 pesos argentinos, dormir en un hostal por 15.

PERÚ. El cambio en Perú esta parecido que en Argentina. Sólo que acá comes y duermes por la mitad del precio. Los destinos típicos: Cusco, Machupicchu, Lima. Ojo con el cambio, porque acá falsifican hasta las monedas (no es talla).

BOLIVIA. Si tu problema es la plata, Bolivia es la solución. Lejos el país más barato. El boliviano está como a 70 pesos chilenos. Yo dormía por 20 y comía por 5. No te pierdas el carnaval en febrero.

ECUADOR. No es tan barato porque se dolarizó. Aquí calculas con múltiplos y divisores de 530. Los destinos más codiciados: las playas. Montañitas es un lugar imperdible.

BRASIL. Su moneda, el real, está a 250 pesos chilenos. Aquí lo caro es el transporte, lejos. La comida variada, rica y barata. Es un país gigante y está lleno de destinos interesantes: Foz, Florianópolis, Río de Janeiro, entre otros. Las playas, la gente, tudo bem!

OTROS. Están Paraguay, Uruguay, Colombia tal vez (si llegas). Recuerda revisar en Internet por información específica de lugares dónde ir y dónde alojar (www.hostelworld.com)

octubre 01, 2006

Ugbilx y Sobdral: el bottom ten de las traducciones de EPUC

por Javier Acuña y Roberto Musa

Ni siquiera hace falta justificarlo: todos hemos leídos una traducciones impresentables a lo largo y ancho de nuestro recorrido por esta Escuela. El siguiente es un intento por recordar algunos de los momentos más chocantes e hilarantes de nuestras innumerables lecturas psicológicas.

Curso: Teorías del Desarrollo Humano
Texto: Berman, S – Conciencia social del niño y el desarrollo de la responsabilidad social
Palabra original: distress
Traducción: destrezas
En Psicología Social se aprende que luego de realizado un experimento, sus hallazgos siempre nos parecen obvios y predecibles. Pero en Teorías del Desarrollo debió forzarse ese principio hasta el límite de las defensas racionalizantes, para poder intentar comprender por qué los niños se ven tan aproblemados y sufren tanto a causa de sus muchas destrezas. Hasta que, desconfiados, decidimos recurrir al texto original y nos llevamos una gran sorpresa.

Curso: Teorías y Procesos Psicológicos
Texto: Valsiner, J – The Social Mind
Original: ever-increasing length of the giraffe’s neck
Traducción: lengua siempre creciente del cuello de la jirafa
Incluso las más caricaturescas imágenes de Lamarck palidecen frente al retrato que accidentalmente nos ofrece esta infeliz traducción. Gracias a ella, no sólo nos imaginamos a la jirafa estirando a más no poder su cuello (y con ello el de su descendencia) para alcanzar las ramas altas, sino también alargando su lengua en un intento desesperado por llegar al alimento. Dos conquistas filogenéticas de un solo tiro.

Curso: Teorías y Procesos Psicológicos
Texto: Valsiner, J – The Social Mind
Palabra original: side effect
Traducción: lado efectivo
Una de las alegrías de una traducción errónea es que permite definir ciertos fenómenos sombríos del idioma original con una aureola de renovado optimismo. Así, todo aquel que sufra de impotencia como efecto secundario de su medicamento para el asma, podrá consolarse al saber que se trata nada menos que del lado efectivo del tratamiento.

Curso: Teorías y Procesos Psicológicos
Texto: Michael Gazzaniga – Cognitive Neuroscience (Traducción pre 2004)
Palabra original: physic
Traducción: psíquico
Descartes se espantaría si se enterara que por un simple error de lectura, se colapsaron sus categorías de res cogitans y res extensa. Quizás el traductor fue un visionario quien por inspiración divina se adelanto a las opiniones contemporáneas de que la cognición también es cuerpo.

Curso: desconocido
Texto: desconocido
Palabra original: spiderweb
Traducción: la web de las arañas
Pese a la imposibilidad de recuperar la fuente de este error, nos pareció que debiera ser incluido y pasar en calidad de mito a formar oficialmente parte del honroso cuadro de tropiezos bilingües de la escuela. Pese a que sólo contemos con la memoria reconstructiva de los redactores del artículo como prueba, una joya de tal magnitud no puede dejarse pasar simplemente. Pese a las mejores intenciones del traductor, es razonable especular que el autor haya estado pensando en una tela de arañas, y no en www.aracnidos.com.

Curso: Teoría Cognitiva I
Texto: Davidson, R – Well-being and affective style: neural substrates and biobehavioural correlates
Traducción título: Bienestar y el estilo afectivo: Sustratos neurales y bioconductuales correlacionados
Cuando ya desde el título sospechamos que la traducción es media como el forro no queda otra que prepararse para lo peor: “the coarse phenomenological descriptions” por “descripciones gruesas de fenómenos”, o “current neuroimaging methods” por “métodos de visualización neural”, ad nauseam. La moraleja es: nunca dejes que alguien de otra carrera traduzca los papers de psicología.

Curso: Psicología Social
Texto: Bohner, G y Wänke, M – Attitudes and attitude change
Palabra original: assumptions
Traducción: asumsiones
Había leído en otras partes que traducían esta palabra por “asunción” (sí, claro, como la de la Virgen) pero definitivamente aquí el traductor se requete pasó cuando lo tradujo por asumsión. Probablemente quería probar el alcance del autocorrector de Word cuando después de escribir la palabra, no sólo se la subrayó sino que aprovechó de poner en rojo el párrafo entero. Pero, está bien, aceptemos que son solo suposiciones...

Curso: Psicología Evolutiva
Texto: Varios (sino todos)
Palabra original: Self
Traducción: sí-mismo
Aunque es una traducción casi institucionalizada, no puede ser sino una traducción infeliz. ¿Qué es eso de sí-mismo? ¡Desde cuando existe en castellano un término así! ¿Y qué pasa cuando hablamos en plural? “Tenemos nuestros sí-mismos en muy alta estima” El profesor Campusano se caería de espalda. Si traducirlo por “yo” produce confusiones con la jerga psicoanalítica, mejor dejarlo tal cual como está en inglés porque –aceptémoslo– “sí-mismo” no le dice nada a nadie.

Curso: Psicología Social
Texto: Migueles, M y García-Bajo, M – ¡Esto es un atraco! Sesgos de la tipicidad en la memoria de testigos
Palabra original: falsas memorias
Traducción: no hay
Lo más triste es que este es un texto escrito y publicado en castellano. Pero parece que las autoras nunca se percataron que la traducción del “false memories” sobre el que tanto leían era en realidad “recuerdos falsos”. A menos, claro, que hayan sido víctimas de su propio objeto de estudio. Me podrán objetar pero nadie puede decir que es “difícil diferenciar entre memorias verdaderas y falsas”.

Curso: Teoría Cognitiva I
Texto: Jahnke, J y Nowaczyk, R – Cognition
Palabra original: to discuss/discussion
Traducción: discutir/discusión
A lo largo del texto se insiste en esta traducción, incluso en oraciones como “Neisser also discusses a variation” que podrían hacer dudar de la exactitud del término. Lo cierto es que sin ser la única, “to discuss” se traduce por “analizar” (sí, esto explica que en todo paper venga un apartado titulado “discussion” después de haber presentado la evidencia empírica). Tomamos el texto a modo de ejemplo, pero la verdad es que –tal como sucede con “self”–, “discuss” es otra traducción infelizmente institucionalizada.

septiembre 01, 2006

Eskizorial

«The world is absurd. Ugly absurd.
To repair ugly absurdity, you can’t just be normal. You need an alternative absurdity.
A beautiful absurdity.
We call it, "holy madness."» (Freeman, 2002, en línea)

Cuando pensé en ponerle nombre a un pasquín –a este pasquín–, no dudé en que debía llamarle de una forma que me hiciera total (sin)sentido. La lista anterior era algo como: “El Psicocrático”, “Sí… ¿qué?”, “Tras-torno”, “El Psilogismo” y otros tanto que nunca conocí pero que seguramente tienen algo en común: son nombres pomposos, o graciosos, o sugerentes, o –en fin– llenos de sentido.

Yo pensaba en algo totalmente opuesto. Y si bien El Esquizoide es un nombre que –dirán algunos– tiene mucho sentido, apunta precisamente a una cosa disociada, loca, insana, et cétera ad nauseam. (No confundir con freak, por favor). Y que sólo después de cinco números he comprendido lo difícil que resulta concretar una idea así.

Puede que sea porque ni yo mismo tengo claro el asunto.

Pero filo.

Quiero compartir la creencia de que en el absurdo hay algo realmente importante. Incluso más importante que en el sentido. Y que hay que buscar. A tontas y a locas. Pero buscar al fin.

Y encontrar. (O no).

agosto 01, 2006

Eskizorial

«No sabía entonces que volverse loco es una respuesta adecuada a la realidad» (Dick, 1981, p.12)

El primer lunes de vuelta de vacaciones EPUC parece estar completamente desierta. Barajo varias alternativas: (a) so pretexto de que la Bernardita prohibió las clases en el tercer módulo (L:3) todos se tomaron ese día libre; (b) los aburguesados profesores de la escuela no volvían de la playa; (c) los aburguesados estudiantes no volvían de la playa; o (d) todas las anteriores.

Coloma nos había dejado plantado frente a la N-treinta-y-pico. Y como sólo había ido a eso me puse a dar vueltas a ver si hallaba alguien tan desafortunado como yo. Me dirigí a CEPS headquarters y me encontré a Nicolás Didier haciendo amplio uso del lugar.

- ¿Qué onda con la cuestión de los estatutos? -le pregunté.

- Estoy haciéndole unas modificaciones.

Cuento corto: la constitución del CEPS se puso vieja y ahora hay que actualizarla conforme al posmodernismo, el constructivismo, y el DSM V (de próxima aparición).

- De los estatutos anteriores -me confesó Didier- no queda nada. Se perdió todo cuando se echó a perder el disco duro. Sólo sobrevivió una copia virtual y la tengo YO -me dijo mientras se ufanaba con un pendrive en la mano.

Noté inmediatamente que había gato encerrado. Thorndike hubiera querido compartir mi descubrimiento. Si sólo había una copia y estaba en manos de una sola persona nos quedaban tres opciones: (1) quedarnos sin estatutos, (2) permitirle al susodicho modificar los estatutos a su antojo, o (3) matar a la Bernardita y armar un motín en la Escuela. [Aquellos interesados en esta última alternativa, diríjanse a la página CEPS y voten en el foro].

- Antes que se borrara todo -me comentó Nico- se hizo un cambio en los estatutos. Pero no lo grabamos y se perdió... no está en el documento pero me acuerdo que hicimos un cambio.

Utilizando un amague que me enseñó el mago Olli (el día que vino y dejó una naipe pegado en el techo de la cafeta) conseguí sacar el archivo del pendrive.

¿Cuál sería ese misterioso cambio que se perdió para siempre? Una vez en la seguridad de mi hogar me dispuse a revisar el PDF.

Transcribo textualmente el hallazgo más interesante [a mi parecer]:

»ARTÍCULO 70b: En caso de no realizarse el rito PSYKHUS (o su equivalente) y dado el caracter institucional de éste, el cuerpo de estudiantes tiene la facultad de destituir la directiva del CEPS y llamar a nuevas elecciones.

De pronto todo me hizo sentido: las emergentes atribuciones de Didier en el CEPS, los cuchicheos entre los delegados de 3º y el Presidente de CEPS (de 3º también), las ansias de poder, las caras de tristeza de los Novatos... Todo era una y la misma cosa: mantener el statu quo.

Pero, ¿era posible que las cosas quedaran así? ¿Podía permitir que la corrupción se desplegara ante mis ojos con total impunidad? Pensé en la polera del Che Guevara que usaba Felipe en 1º. Pensé en los cientos de Novatos que se quedarían sin la magia del Psykhus. Pensé... pensé en que la plata de "El Esquizoide" salía de CEPS y... hasta ahí no más llegaron mis pensamientos. ¡Claro que podía quedarme de brazos cruzados! Porque yo también soy un posmoderno y no creo en la política, ni en los grandes metarrelatos.

Respiré hondo y me tranquilicé. Me tranquilicé de que nadie en esta Escuela se enteraría de estas cosas y todo seguiría tan feliz como antes... Porque somos posmodernos, porque la política no nos va ni nos viene, y porque los Novatos nunca van a alegar de que no tuvieron Psykhus. Total en esta Escuela es mal visto alegar: es cosa de ver la cara de los niños vestidos de naranjo cuando alguien sugiere una reforma.

Y así se nos va la vida, ¿no?

Bienvenido estudiante de Psicología a nuestro "El Esquizoide" de agosto...

mayo 01, 2006

Eskizorial

«La palabra esquizoide designa a un individuo en el que la totalidad de su experiencia está dividida de dos maneras principales: en primer lugar, hay una brecha en su relación con su mundo y, en segundo lugar, hay una rotura en su relación consigo mismo» (Laing, 1964, p. 13)

Una vez me dijeron que si en PUCMático inscribías la sigla PSL407 te daban un curso secreto, que no salía en el libro de DARA. El mítico ramo se llama “Teoría Psicoanalítica III” y se da invariablemente los sábados en el módulo 12 (0:00 a 1:20 AM).

Por supuesto, se pueden elegir tres secciones. En la sección de Coloma se pasa a Lacan. Y dicen las malas lenguas que en esta sección Coloma admite a sus fieles estudiantes que él es un verdadero lacaniano y es el único que ha comprendido a cabalidad su teoría.

Comentan que la sección de la Ety es un poco más interesante: la profesora entra en transe hipnótico y se comunica con los espíritus. El año 2003 logró ser médium de Anna Freud, revelando secretos que ponen en tela de juicio la ortodoxia psicoanalítica...

La sección de López y Reinoso es la más matea. Se dedican a descifrar un código secreto escondido en las «Obras Completas.» Ahí se lee la versión de López-Ballesteros, el abuelo de uno de los docentes. Al final del curso se descubre que si lees algunos textos al revés, aparecen rituales judíos-satánicos para invocar las oscuras fuerzas de lo inconsciente.

Fracaso Identitario en EPUC: Una Aproximación Ecléctica

Javier Acuña
Escuela de Psicología

Abstract

Some of our most-noted professors try to describe in theirs own terms the “social pariah” phenomen, that occurs year-by-year within EPUC. We review evidence that support an identitary failure aproach in students who cannot enter in normal socio-academic networks.

Introducción

Quizás alguna vez te has preguntado –mientras te diriges a la Cafeta a comprar tu almuerzo– qué será de tus otros compañeros, esos de un perfil un poco más bajo que sencillamente no pueden ser clasificados como "gente PUC" (Gissi, 2001): ¿Dónde almorzarán? ¿Dónde fumaran sus cigarros?

El Centro de Estudiantes de Psicología (CEPS) ha invertido recursos durante los últimos años para comprender este fenómeno que aqueja a un porcentaje considerable de la población de la Escuela. Según algunos estudios (Armijo, 2001) éste podría oscilar entre el 10 y 15 por ciento según sea la generación.

En un esfuerzo conjunto con los docentes de EPUC, se ha intentado formular una aproximación que sirva para comprender el origen del problema, su desarrollo y lineamientos generales de investigación que puedan llevar a una solución satisfactoria.

El Estudiante de Psicología: Ontogénesis

Es normal que a la edad en que los jóvenes estudiantes inician la carrera de Psicología, existan ciertas iniciativas que los motiven en su desarrollo (Martínez, 2004). Uno de los principales refiere a la necesidad de sentirse competentes tanto intelectual como socialmente. Un estudiante de segundo año lo resume así:

"(...) cuando uno entra a la Cato tiene ciertos ideas de cómo va a desenvolverse aquí dentro. Por una parte está el hecho de que en el colegio uno tuvo los resultados académicos que le permitieron entrar a esta universidad. Por otra parte están las ganas de aprovechar la vida universitaria: la edad que tus viejos tanto añoran. O como dice la publicidad de la tele 'tus mejores años'. (...) la idea es seguir siendo un buen alumno, pero no un pasa'o a caca. Y también ser alguien choro, buena onda, con amigos pa' carretear"

En la viñeta se presenta una clara tensión entre dos polos: resultados académicos y reconocimiento social. Según Recuero (2003) esto se condice claramente con la tendencia a la actualización de sus potencialidades que presentan todas las personas y organismos vivos.

Pasado un tiempo, el estudiante de Psicología se da cuenta del entorno altamente competitivo en el que está inserto. Sólo algunos se mantienen en esta tensión mientras que la gran mayoría suele decidirse por el reconocimiento social de sus pares. El estudiante típico de Psicología debe confrontar su deseo de excelencia académica con la realidad de los hechos: no estar entre los mejores del curso. Según Mladinic (2003) la disonancia cognitiva que le produce hace que finalmente la balanza se incline hacia el polo social. Otros autores han investigado el caso de algunos estudiantes (no alcanzan el 1% según Cumsille, 2005) que no reconocen el hecho, a lo que recurren a fortísimos mecanismos de defensa como la negación de la realidad. Unos pocos incluso llegarían a desarrollar cuadros psicóticos (Rapaport, 2002).

El proceso de aceptación de la realidad conlleva un esfuerzo paulatino en que el estudiante adquiere la creciente capacidad de tolerar la frustración y de recibir sus calificaciones como si se tratara de un hijo nacido de su vientre materno. Para la correcta resolución de esta crisis, el estudiante debe adoptar una actitud que Coloma (2003) ha denominado como "a good-enough student".

Sin embargo, habría un contingente (no superior al 10 ó 15 por ciento) cuyas capacidades tanto sociales como académicas son inferiores a la media. Frente a la desventajosa situación en que se encuentran y debido a ciertas características individuales (por ejemplo, baja tolerancia a la frustración, según Sanfuentes, 2005), estos estudiantes no podrían desarrollar la actitud de good-enough student (Coloma, 2003).

En una reciente publicación, Gissi (2002) ha caracterizado este subgénero de la población al señalar algunas de sus propiedades más recurrentes: almuerzan en Aulas Lassen, sacan fotocopias recicladas por la salida sur del campus, no tienen plata para cigarros y por ende no fuman, no les gusta ir a la Cafeta, entre otras. (Para un trato extensivo véase Gissi, 2002, donde el autor plantea un marco teórico propio que no discutiremos aquí).

Se ha argumentado (González, 2003) que en la Escuela hay indicios de discriminación intergrupal hacia esta minoría. Y a pesar de que la terminología pudiera ser lapidaria, en su informe se refiere a ellos como «los pobres desclasados de la Escuela de Psicología». (p. 22)

Algunos Estudios Relevantes

A continuación se revisarán estudios relevantes que permitan ilustrar la situación.

Manzi (2003) realizó un estudio donde se encuestó a 89 estudiantes de ambos sexos con edades entre 19 y 21 años. Se les suministró un cuestionario donde se les presentaba algunas afirmaciones como "me siento parte de un grupo" a las que debían responder según una escala que punteaba de 0 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). El cuestionario medía los siguientes ítems: autoestima, pertenencia grupal y prejuicio hacia el exogrupo. Además se accedió a una base de datos con sus calificaciones para verificar la correlación existente entre las variables.

El análisis de datos arrojó los siguientes resultados: para la variable de autoestima se encontró un r² = .75 (p < 0,01); y para pertenencia grupal un r² = .82 (p < 0,01). La variable prejuicio hacia el exogrupo no mostró diferencias significativas.

En síntesis, las personas que presentaban baja autoestima solían tener además calificaciones deficientes. La correlación era más fuerte cuando la persona tenía bajos índices de pertenencia grupal. Además, poca puntuación en la variable autoestima presentaba sistemáticamente una correlación positiva con pertenencia grupal (r² = .69; p < 0,05).

En otro estudio (Cornejo y López, 2004), dos grupos de estudiantes fueron expuestos a un ERP para medir su respuesta eléctrica frente a dos clases de estímulos: PUC-relativos y neutros. El grupo experimental constaba de estudiantes que habían sido reconocidos como "desclasados" en una selección previa, mientras que el grupo control era heterogéneo. Los participantes eran puestos frente a una pantalla que presentaba imágenes relacionadas o no-relacionadas con la Universidad (ej. un logo) junto a una frase que declamaba distintos grados de cercanía subjetiva (ej. me gusta). Se les pidió que presionaran un botón cuando sintieran que la relación les hacía sentido.

Frente a la conjunción de un estímulo relativo a PUC y una frase de alta cercanía subjetiva el grupo experimental presentó mayor amplitud en el potencial N400 que el grupo control, lo que indicaba mayor reticencia de los desclasados de sentirse parte de la Universidad.

Estos resultados fueron replicados en otro estudio realizado por Preiss et al. (2005).

Discusión

Varios autores intentaron explicar este fenómeno. Cortés (2005) propuso la existencia de ciertas constantes comunicacionales entre los grupos, lo que podía explicar el desajuste entre ellos. Sin embargo, la aproximación más debatida en la literatura es la propuesta por Reinoso (2006). Él propone que el grupo de desclasados se caracterizaría por no superar una tarea identitaria básica relacionada con crisis de la adolescencia (Erikson, 1963). En esta etapa, el individuo revive etapas temprano de su desarrollo y dependiendo de su respuesta al Nombre de Krause (encarnados en la calificación-significante) será cómo se forme su estructura subjetiva. En el caso de la mayoría, hay una reinscripción del registro de lo simbólico que les permite aceptar la arbitrariedad de la calificación tal como se presenta y desplegarse en el ámbito social-cultural. En el polo extremo se encuentran los individuos que forcluyen completamente la función académica-paterna, desarrollando los cuadros psicóticos descritos por Rapaport (2002). El grupo al que refiere este estudio, los desclasados, sería un punto intermedio entre estos dos términos: sujetos que han compensado el registro de lo simbólico con una formación sustitutiva (sinthome). Ésta puede tomar la forma de ciertas conductas extravagantes que existen paralelamente al resto de su apariencia de normalidad. Estas conductas esconderían salidas perversoides (ej. fotocopias que por su reverso muestren garabatos diversos como lo son las fotocopias recicladas que sacan fuera del campus).

Críticas y Lineamientos Futuros

En un artículo reciente, Sinclair (2006) critica fuertemente el modelo impuesto en la Escuela por Farkas (2002) al que cataloga de paternalista y asistencialista. Según ella, la política de proveer a los desclasados con becas alimenticias (que son suministradas encubiertamente por CEPS) no ayuda a mejorar la situación sino más bien a empeorarla. Esta autora propone un plan de acción en varios niveles, tanto a nivel de la reformulación de políticas académicas por parte de la Escuela como a nivel interpersonal, con la instauración de un programa destinado a fortalecer las redes de apoyo de los sectores marginados.

Por su parte, Preiss (2006) ha criticado fuertemente la explicación de Reinoso (2006) tildándola de pseudocientífica. El debate continúa irresuelto hasta el presente (para un trato extensivo, véase Cornejo, 2006). Entre sus aportes, figura una aproximación desde la perspectiva cultural.

abril 01, 2006

Eskizorial

Pucha que nos costó parir el primer número. Se suponía que saliera en marzo y salió a mediados de abril. Por alguna razón que desconocemos (o que no queremos saber) hubo problemas con la imprenta y la cuestión se demoró más tiempo de lo que debía. Si se acuerdan, la portada anterior exhibía a uno de nuestros grandes gurúes (Papi Freud, natürlich) y se ufanaba con un minúsculo (pero no por eso menos insolente) "Marzo 2006".

Qué vergüenza...

Cuando nos vinieron a dejar los ejemplares recién saliditos del horno, uno de los señores de la imprenta me preguntó: «¿Y por qué El Esquizoide? ¿Tiene algo que ver con la esquizofrenia?» Cómo podía responder a eso. Sí. Y no. O sea, también. Pero... Paréntesis: ¿Se han dado cuenta lo diferente que suenan los términos nosológicos en la boca de los no-psicólogos? (Esto me recuerda en algo a la co-lumna de Jessy, péguenle una revisada, pág. 6).

Hay una cita de Recuerdos, sueños, pensamientos que dice: "La vida es –o tiene– sentido y sinsentido. Abrigo la ansiosa esperanza de que el sentido pese más y gane la batalla" (Jung, 1961). Creo que una de las razones de por qué El Esquizoide tiene el nombre que tiene, es porque mantengo alguna clase de interés especial por el sinsentido (a diferencia de Jung). Hay algo de místico en el sinsentido. Los que puedan abstraerse del λόγος un momento y considerarlo, sé que me entenderán. (Ojo que si sonó incoherente o contradictoria esa frase lo tomaré como una victoria).

¿A que no adivinan? ¡Tenemos mail! Así que ahora podrán escribirnos, sugerirnos, criticarnos, colaborarnos y todas esas palabras que terminan en -rnos, con sólo dirigirse (rnos?) a nuestra casilla el.esquizoide@gmail.com. (Los agradecimientos van para Pato Meneses).

Por una cuestión de financiamiento, nuestros ejemplares seguirán teniendo 8 páginas. Y una cantidad de artículos ya tuvo que quedar fuera para este número. (En el próximo sí que van). Pero la idea es que se animen a participar, porque trabajamos los 365 días del año, leyendo, revisando los artículos que nos mandan. Obviamente todo bajo nuestra política de “prostitución periodística” o “literatura basada en el cliente”. Nos pusimos tan pesados que nuestra pobre Anna O. se nos anduvo descompensando. (La pobre anda más histérica que nunca).

Hemos realizado algunos estudios de campo y hemos descubierto la posible etiología de estos trastornos que aquejan a Anna y a muchos de nuestros compañeros. Los resultados aún no han sido publicados pero probablemente darán que hablar. Nuestro periodista Pablo Torres fue uno de los pocos que accedió a las conclusiones e inmediatamente se puso en marcha para remediar la situación. «Hay que arrancar este problema de raíz» (o algo así) fueron sus palabras. Su columna (pág. 7) debe entenderse como una acción directa sobre lo que llama «un problema que se ubica en la interfase que existe entre el individuo y su entorno».

No más palabras. Sumérjanse en nuestro desvarío mensual. (Esta vez tomé las precauciones y lancé esta edición como de abril–mayo, no vaya a ser que lo lean a finales de mes o algo por el estilo).

¡Y escríbannos! Nuestras operadoras los están esperando.

marzo 01, 2006

Eskizorial

"La posición básica de la psique es invariablemente una posición esquizoide." W. R. Fairbairn.

Con aquella decidora frase de Fairbairn comenzaba el primer número de "El Esquizoide", lanzado en diciembre del año pasado. Después que los Novatos le echaron una hojeada se fueron a sus casas con caras de susto. Porque a pesar de ser una versión que denominamos como "express", tenía mucha información concentrada para que los aspirantes a psicólogos partieran con el pie derecho en PUC. Quizás es por eso que no todos tuvieron en sus manos este místico número. Pero como estábamos concientes de este asunto, dejamos nuestra primera presentación para el número dos. O sea, éste.

Como escuché alguna vez por ahí, desde la segunda mitad del siglo XX, todo libro comienza presentando sus disculpas. Porque no puede agotar el tema, por la limitación de la reflexión, por falta de espacio, etcétera. Nosotros también no entroncamos en esta tradición y pedimos disculpas porque no podremos decir todo lo que nos gustaría decir en este espacio, ni podremos responder a todas las preguntas que seguramente les susciten. Así y todo intentaremos dar ciertas líneas generales de nuestra razón de ser y de por qué estamos acá.

Probablemente este no sea ni la primera ni la última publicación que se edite en esta Escuela de Psicología a cargo de los mismos estudiantes. De alguna forma pensamos que en el fondo de cada uno de nosotros está ese bichito que dice: "¡Cómo no vamos a tener nuestro propio pasquín!" Porque si hasta los ingenieros tienen (nuestra antítesis por antonomasia), cómo no vamos a tener algo que decir nosotros que andamos detrás de los libros y las fotocopias todo el día.

Por eso, año a año surgen nuevos y nuevos pasquines con la idea de decir algo. Si somos todos estudiantes de la misma carrera, algo en común tendremos que tener, ¿no? Pero asimismo, año a año, los pasquines se van derrumbando silenciosamente. Como los castillos de naipes.

Y al final la gente se va reciclando. Esta no es la excepción. Personas que han colaborado en publicaciones anteriores se reúnen otra vez: Las esperanzas de reivindicar a El Psicocrático, el Tras-torno, El Psilogismo y hasta el misterioso Ouroboros, siguen en pie. (Y nosotros también, menos mal).

El día de hoy queremos presentar "El Esquizoide" como un punto de encuentro. (Mañana lo presentaremos bajo otra metáfora, ésa es nuestra gracia). Que reúna al novato y al egresando. Que manifieste aquello que el estudiante de psicología tiene que decir y aquello que quiere escuchar. A veces estará directamente relacionado con nuestra disciplina. Otras veces no. Porque la psicología también tiene la personalidad disociada: apostamos por una estructura que hace de puente entre los múltiples sentidos y el sinsentido. La invitación es a psicosearte con nosotros.

Y una última cosa (ya ven como se agota el espacio): salimos todos los meses. No se pierdan.