Mostrando las entradas con la etiqueta ceps. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ceps. Mostrar todas las entradas

mayo 21, 2007

Asado de Escuela

¡Y por fin llegó el día! Tras semanas de arduo trabajo y conversaciones, el viernes 18 se realizó el tan esperado por muchos "Asado de Escuela" Y cómo no iba a ser tan esperado, si existen tras él una serie de creencias y leyendas acerca de asados de escuela pasados, que van desde el origen de las ensaladas, hasta las metamorfosis de compañeros, profesores y funcionarios que podemos ver ahí. Quizás los más sorprendidos y expectantes eran nuestros compañeros de primero, que sólo habían oído las historias, pero no habían vivido la experiencia, hasta este viernes (Ahora a ellos les espera prontamente el Psykus...)

Fueron más de 6 horas con una alta convocatoria. Más de 360 minutos de música, comida, diversión y conversación que nos permitieron compartir en una faceta más cercana y revivieron la tradición. Todos los miembros de la escuela invitados y muchos de nosotros, reunidos allí.

Entre quienes participamos en la organización del asado, recorre un sentimiento de alegría y satisfacción por la amplia acogida que tuvo, y esperamos que esto se siga repitiendo a futuro. Hay harto movimiento recreativo en la escuela, como también político y cultural. Se han realizado varias actividades y se seguirán haciendo. La invitación y los espacios están, entonces sólo hay que interesarse y participar.

Un abrazo,

Marcela Ossio.
Sub encargada de Gestión y Planificación
Centro de Estudiantes de Psicología

noviembre 01, 2006

Canal CEPS

Dato...

Durante la Semana de Escuela, un grupo de compañeras de 5to montaron una exposición llamada “Lugares comunes del Psicomundo”; el tema era ilustrar los lugares y las personas que vemos día a día como estudiantes de Psicología. Mucha gente comentó que era una iniciativa excelente, y que montar todo en el tamaño de las muñecas, tenía que haber sido algo bastante difícil. De hecho lo fue. Entonces sucedió que una profesora observó la exposición, reconoció en 2 fotos ciertas láminas y cubitos (de tests que no quiero mencionar) y dijo algo así como que había que sacarlas porque el Código de Ética del Uso de los Tests bla bla bla bla. La cosa es que las sacaron, y si uds. se pasearon por ahí en las semanas posteriores a la de Escuela, se habrán dado cuenta que justo en medio de la exposición, faltaban 2 fotos. “¿Se habrán escapado? ¿Se fugaron con algún galán de fotografía? ¿Los editores de La Cuarta las pidieron para tenerlas en su portada?”. Sé que podrían haber pensado eso; pero NO. Sin preguntar a las expositoras, a la organización que las ampara (un tal CEPS), y a las mismas muñecas, las sacaron.

Bueno, para todos aquellos que no alcanzaron a ver las imágenes en que las muñecas aplicaban los tests (fotos retiradas), los invito a pasearse entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre por los paneles de la Escuela de Psicología (frente al doctorado); allí encontrarán los afiches de cursos y talleres con alguna foto de estas láminas del test en cuestión. O también, en el infaltable Google, si ingresan a su sección de imágenes. O si son muy curiosos, en la nunca bien ponderada Wikipedia, si escriben “Test de Rorschach”. Pues bien, si con ello no quedan satisfechos, ingresen a http://www.rorschach.org/

Para una descripción más acabada, y proveniente de un artista plástico nacional de renombre, la definición de la técnica es: “Acuarela en hoja carta (u oficio, según se prefiera) con pliegue en el centro. La obra se destaca por ser una serie de manchados libres sobre el papel, que dan el toque de una creación postmoderna, sin perder la frescura de la acuarela”.

Se darán cuenta que las imágenes, tan incógnitas, no son. La pregunta es, ¿cuál era la necesidad de sacar las fotos sin preguntar siquiera a las expositoras? Nadie lo sabe, porque ni siquiera existieron explicaciones formales sobre esto. Entonces me pregunto, ¿cuánto pesa nuestro amparo como Centro de Estudiantes, si ni siquiera se nos dan explicaciones? Y la respuesta es: cero. O como dicen por ahí, pesamos menos que un paquete de cabritas. Pero OJO, no debemos confundir ello con pensar que la dirección está monopolizada por entes malvados. NO. De hecho nos han apoyado de manera constante y entusiasta durante todo el año. El hecho es, que mientras no haya una consolidación de nuestra organización, como nombre, como colectivo, frente a docentes y administrativos, seguiremos siendo un grupo de personas a las que no se les deben explicaciones.

Todo lo anterior lo traigo a discusión precisamente por mi esperanza en que el próximo año, sea el grupo humano que sea, seamos capaces todos quienes estemos integrando algún equipo de trabajo, de consolidarnos frente a nuestra Escuela. Y lo digo pensando en que la dirección, los docentes y administrativos son el apoyo más directo con el que cuentan los equipos de trabajo del CEPS.

¿Sabía usted... que la lámina del Rorschach que aparecía en la foto es igual al autorretrato de mi hermano de preescolar?

octubre 01, 2006

Canal CEPS

Nos vimos en la Semana de Escuela

Cualquiera de uds. debe haber entrado el martes a la facultad, extrañado por tanto adorno y cosa loca (ej: juguetes colgados con mensajes como “pecho malo pa’l que lee”). Incluso los más curiosos deben haber mirado dentro de la oficina CEPS y se deben haber dado cuenta de la cantidad indiscriminada de globos inflados que la repletaban. Es más, apuesto a que alguno se llevó un buen susto al ver una exposición de fotos que reprodujo en muñecas a un par de sus compañeras y los lugares donde se las puede ver (Sala de estudio… o “pecera” para nuestros amigos ingenieros que la visitan habitualmente).

Apuesto a que nos vimos en la Obra de Teatro de la compañía Hysterón, DE PSICOLOGÍA; o en la Muestra de Danza de algunas compañeras de 1ero; ¿habrá sido en el Champañazo cultural en el que habían unos raros que corrían a abrazar a un gato gigante –Silvestre- para ganar puntos y recibir el champañazo? No, ya sé, quizá fue en la Tocata, mientras nos servíamos navegados para pasar el frío y pedíamos temas de “Sin Bandera” y Lucho Jara a Enrique Meza (que se subió al escenario declarando “hoy tocaré algo romántico”). Aunque ahora que lo pienso, también pudo haber sido mientras la “lelo” (2do) y la “diame” (2do) nos deleitaban en el Tablao de Flamenco… ¿o cuando Jaime Balladares (4to) amagaba tocar unos acordes de “Atrevete-te”?

Ya no me acuerdo, mi memoria es frágil, pero seguro nos encontramos el jueves en el Futbol 3x3. Vi harta gente, pero seguro me topé contigo mientras repartíamos “El Esquizito” (versión de bolsillo del Esquizoide, con 2 ediciones distintas entre ese martes y viernes). ¿No te acuerdas? Podrías darme una pista, porque entre la charla sobre Arte y Emoción dictada por el honorable F. Ceric, y el Asado de cierre creo que perdí algunos momentos. Hay cosas medio borrosas como los primeros choripanes (cuando Pancho Somarriva, Lucho Uribe y yo intentábamos alimentar a la turba enfurecida), los Premios y sus ganadores, y la batalla por obtener el título de Rey y Reina de Psicología. Después empezó a acabarse la luz y ya no me acuerdo; mucho reggaeton, mucha chela en la sangre de todos o algo así.

Sin embargo me acuerdo de haberte visto; sí, de todas maneras nos topamos. O quizá lo imaginé. Dame una pista. Era la hora de almuerzo… nos saludamos tímidamente… me preguntaste… te respondí… te invité… estuvimos, vimos, nos reímos, nos miramos… ¿me das una pista?

septiembre 01, 2006

Canal CEPS

Yo espero que...

En el primer número escribí (confusamente) sobre mi expectativa principal sobre haber formado un proyecto de CEPS. En resumen, mi gran deseo era que el espacio (físico y virtual) del Centro de Estudiantes no estuviera reservado para quienes ostentaran un cargo, o tuvieran una chapa, o estuvieran “bendecidos” por nosotros como directiva. De hecho quise decir que el Centro de Estudiantes es el espacio donde los estudiantes concurrimos, además de ser la marca asociada solamente a las personas de la directiva. Es decir, pensé en que dejáramos de asociar el nombre CEPS con las 5 personas de la directiva y comenzáramos a usarlo para referirnos a ese lugar en el que todas(os) nos vemos las caras y hacemos cosas.

Varios números después, ni siquiera sé si he sido más claro en el papel; pero sí estoy seguro que hemos tratado de transmitirlo a lo largo de los pasillos de nuestra Escuela. El 1er semestre nos dedicamos a probar distintos mecanismos para funcionar como un equipo de la mayor inclusión posible. Esto es, los jodimos día y noche para que aceptaran integrarse a alguna Plataforma o a algún proyecto… hasta que algunos de uds. pensaron “¿Cómo me saco a esta gente de encima? Ya, filo, les digo que sí a lo que quieran… seguro no es tanta pega”. En conclusión, hicimos lo posible por tener un equipo variado y extenso.

Este 2do semestre queremos darle mayor consistencia a lo ya hecho. Evaluamos nuestro sistema de organización, le corregimos las pifias, estamos cada vez más (obsesivamente) ordenados, el Consejo de Delegados funciona de maravilla (mérito de ellos), etc.

El punto es que con una comunidad tan posmoderna como la nuestra, queremos tener la oportunidad de reunirla en torno a nuestras actividades. Todo lo que hacemos y pensamos como equipo tiene un objeto: reunir, mezclar y entre-mezclar a las personas de Psicología UC. Por eso los llenamos de mails, esquizoides, actividades; por eso los invitamos siempre a acercarse (aunque muchos ni siquiera conozcan nuestras caras); por eso siempre pueden encontrarnos dando vuelta en la facultad.

Seguramente este 2do semestre también vendrá cargado de pega, sobre todo pensando en el fin de año. ¿Hace cuánto tiempo que no hay 2 listas en las elecciones de Psicología? ¿Hace cuánto tiempo que no hay 2 proyectos distintos? Ojalá el trabajo 2006 motive discrepancias, nuevas voces, discusiones públicas, mucha gente moviéndose en los pasillos y cuchicheando tácticas maléficas para poder vencer a la lista contraria, cosas así.

De todas maneras yo sería igual de feliz si alguna(o) de uds. rompe el hielo y, a pesar de que ni nos conozcamos, dice: “oye, sabes que había pensado que podíamos…”

El Ciclo de Músicos EPUC se toma el Patio de Sociales

Durante los meses de Octubre y Noviembre la escuela recibirá la visita de vidas paralelas de algunos de sus estudiantes. Se trata del “Primer Ciclo de Músicos EPUC”, instancia en la cual podremos descubrir el arte que circula por nuestros pasillos y que nos topábamos a diario sin saberlo. Seguramente al momento de la publicación de la presente edición de El Esquizoide ya habrán escuchado a más de alguno de nuestros músicos tocar. A través de este espacio les invitamos a seguir alentando a sus compañeros. La cita es en el Patio de Sociales todos los miércoles a la hora de almuerzo. A continuación los músicos EPUC que contestaron al llamado del CEPS.

Miércoles, 8 de noviembre (13 hrs.)

NOMBRE: Juan Pablo Rojas Saffie
EDAD: 20 años
CURSANDO: 2º Psicología
TRAYECTORIA MUSICAL: 8 años de Piano en conservatorio, 6 años de Guitarra y Canto, 4 de acordeón y 2 de Quena y Flauta Traversa. Violín no toco :P
QUÉ ESCUCHAREMOS: Interpretaré junto a 3 personas más algunas canciones de Los Nocheros: “Roja Boca” y “Entre la Tierra y el cielo”, entre otras.

Miércoles, 15 de noviembre (13 hrs.)

NOMBRE: "Los Italianos"
EDADES: 21 - 21 - 40 años
CURSANDO: 4° Psicología - 4° Derecho - Formación Técnica Universitaria
TRAYECTORIA MUSICAL: la banda es un power trío y nace hace 2 años. Algunos integrantes han variado y el estilo también, pasando desde el blues tradicional, hasta el rock actual.
QUÉ ESCUCHAREMOS: En el ciclo mezclaremos algo de música latina (Lucybell, Fabulosos Cadillacs, Los Tres) con temas anglo (Green Day, The Ramones, etc.)

Miércoles, 18 de octubre (13 hrs.)

NOMBRE: Domingo Salvo
EDAD: 22 años
CURSANDO: 4° de Psicología
TRAYECTORIA MUSICAL: Toco guitarra acústica desde y eléctrica desde los 12 años. Me gusta tocar de todo: folklore, flamenco, trova, blues, rock, etc. He tomado algunos cursillos particulares por ahí pero, en general, he sido más bien autodidacta, aprendiendo junto con amigos y primos que también son músicos.
QUÉ ESCUCHAREMOS: En el ciclo tocaré un par de canciones mías, además de algunas improvisaciones y sorpresas acompañado por otros compañeros de la escuela.

Miércoles, 25 de octubre (13 hrs.)

NOMBRE: Martín Bacigalupo
EDAD: 22 años
CURSANDO: 2º de Psicología
TRAYECTORIA MUSICAL: Hace doce largos años le robé por vez primera un secreto a un acorde. Estudié guitarra flamenca con un profesor particular durante algunos de esos años.
QUÉ ESCUCHAREMOS: En el ciclo de músicos EPUC, compartiré la música flamenca que esconde mi guitarra con los que quieran escucharla. Hasta entonces...

Lunes, 2 de noviembre (13 hrs.)

NOMBRE: Pablo Torres
EDAD: 21 años.
CURSANDO: 4° de Psicología
TRAYECTORIA MUSICAL: Desde los 14 años agarré la guitarra. Aprendí a cantar entre coros de misa. Desde el 2001 compongo mis propias canciones. Estudié guitarra Flamenca un año, luego Canto Popular. Telonero en algunas oportunidades de Magdalena Matthey y Alexis Venegas. Participante de Días de Trova UC 2005 y 2006. Ganador de premios como Mejor Intérprete.
QUÉ ESCUCHAREMOS: A un mes del lanzamiento de mi primer EP “Todo lo que tengo” tocaré parte de él y otras cosillas. El estilo es Trova.

agosto 01, 2006

Porque Cornejo cambió… ¡tú también puedes!

¿Reforma?

Cuenta la leyenda que desde el mundo es mundo, y a la escuela ingresaba como estudiante el señor Coloma-análisis, los psicólogos no han sido muy adeptos a participar en la contingencia política. Si lo hacen es a un nivel tan encubierto como la admiración que siente Cornejo por Wilhelm Reich.

La mente medio desquiciada de alguien que no tenía nada mejor que hacer en sus vacaciones (más que atravesar el camino del héroe y cambiar la historia) se le ocurrió hacer una reforma a los estatutos. A ver si en una de esas, la gente se animaba a participar y cambiar el mundo.

Para dar una respuesta definitiva (al más puro estilo de “¿Quién merece ser millonario?”) se me ocurrió que podía revisar nuestra propia Biblia política (los estatutos del CEPS). Mi idea: corregir lo que nos faltó por hacer durante las movilizaciones de los secundarios. Así es, nos estaban fallando “los estatutos”: el documento que nos dice cómo funcionar y con qué atribuciones contamos para representarnos.

«¿Para que cambiar los estatutos del CEPS si son tan inofensivos?» Pensará la mente inquisidora del incrédulo psicólogo. La respuesta es simple: para que aquellos oscuros personajes que se instalan en esa oficina donde calentamos gratis tu almuerzo no sean ajenos a tu vida cotidiana. Para que los delegados no sólo se encarguen de organizar el carrete de fin de semestre. O que sólo se dediquen a luchar contra la administración del Campus en vistas de un sobrio asado de curso.

¿Entonces esa masa ingente de seres bizarros que se pasan tomando café en la oficina sirven para algo? No lo sé. Pero sí sentimos la tendencia magnánima de repartir el poder que se supone que tenemos para que la gente pueda reclamar. Reclamar si alguna directiva no lo hace bien, si no se mueve por sus intereses, si se pierden cosas que les fueron legadas por las directivas anteriores, etcétera.

¿En que consiste esta cosa de los estatutos al final? En que si aprueban la reforma tendrán modo de reclamar (si es bien fundamentado) si la directiva está incurriendo en malas prácticas. Además se adjudicará al consejo de delegados uno de los dos votos ante la FEUC (el ponderado). Habrá dinero destinado para cada curso. Si hay problemas importantes se TIENE que llamar a asamblea (y que nadie reclame que las decisiones se toman entre cuatro paredes).

Estimados conciudadanos: es tiempo de que le demos otra forma de funcionar a nuestros representantes. Y así como Cornejo regreso de USA como una estrella de rock ochentera, los montos pulsiones que cargan nuestras representaciones nos mueven hacia la reforma...

Nicolás Didier

Canal CEPS

Consejo

Un día como cualquier otro en San Joaquín, saliendo a las seis de clases en alguna de las miles de salas que empiezan con “N”. Todo estaba en su lugar hasta que un compañero me dice: “¡Compadre! ¿Unas chelas?” (o por lo menos eso fue lo que yo alcancé a escuchar). Y luego de imaginar el cuadro me di cuenta de que tenía otro compromiso previo del que me estaba escapando inconscientemente. - Tengo reunión de delegados viejo, ¿dejémoslo pa otro día?

Me fui apurado porque entre trabajos y flojeras varias se me había olvidado que tenía que llegar a la reunión ese día, ya me imaginaba como me iban a lesear cuando llegara. Y yo que estaba tan bien en mi campaña de dejar el café... Entro en la pieza y me encuentro con un círculo de unas 7 u 8 personas que discuten acaloradamente. Al notar mi presencia casi todos se quedaron callados, excepto una de ellas que insistía en seguir peleando. A mi derecha me reciben con un “¡Güena compadre!”, un abrazo y dos golpes en la espalda.

– Disculpen por llegar tarde.- Supe decir mientras me desabrigaba un poco.

– ¡Ah no! Es Im-Per-Do-Na-Ble –respondió una de ellas para hacerme sentir avergonzado (risa general).

Me senté donde pude encontrar un espacio, en este caso fui a dar al lado de mi compadre y de una de las chicas.

– ¿Cómo estay? –Me preguntó ella en voz baja, a lo que respondí con una sonrisa.

– Ok… –llamó la atención la coordinadora y prosiguió sólo cuando vio que todos estábamos atentos.- Estábamos hablando de lo que se va a hacer respecto a la propuesta del CEPS de la reunión…

No alcanzó a terminar la frase cuando salieron muchas voces a colación.

– Y yo iba diciendo que los de quinto no tenemos mucho tiempo libre, así que dudo que participen mucho.

– Sí, pero igual no pierdes nada con invitarlos.

– Es verdad… –apoyamos varios asintiendo con la cabeza.

– Los novatos no tienen dramas, pero ya los más viejos nos empezamos a separar po.

– Yapo, movámosla que tengo que estudiar cognitiva…

– ¡Oigan yapo que esta güeá no es carrete!

– Yo creo que tenemos que preguntarle bien a todos nuestros compañeros antes de tirarnos.

– El problema es que estamos contra el tiempo po.

– Sipo, y los de segundo nos vemos repoco, preguntarle a todos es un cacho.

– Es que igual la propuesta está como mal formulada.

Ya con este último comentario me di cuenta que el tema daba para largo y sin pensarlo dos veces pregunté: “¿Nadie quiere un café?” A estas alturas del partido sin un poco de cafeína no llegamos ni a la esquina…

Saúl Zúñiga

mayo 01, 2006

Canal CEPS

Gran Asado de Psicología


No si no son poseros los de 3º...

En psicología suceden cosas extrañas a veces, tanto así que no sabemos si creerlas o no. Después de tanto juicio de realidad, mecanismo de defensa, y otros conceptos varios nos vemos lanzados al mundo dudando de todo. Mientras tanto un asado se desarrolla en nuestro entorno, y nótese… ¡un asado! Nada de “hamburguesada”, “vienesada”, “choripanada”, etc., sino un genuino [¿genuino?] y legítimo asado. Múltiples explicaciones podrían venir al caso: o el CEPS es fraudulento y estafó a un banco, o es traficante. ¡No puede ser otra cosa!

Como si lo anterior fuera poco, el ambiente buena onda “alanado” de los psicólogos, sumado a unas copitas de más da como resultado una euforia poco usual, que si nos damos la lata de explicarla podríamos decir que la neurona X hizo no sé qué, tal cual como enseñan a los niños cómo se hace la fecundación (Una vez llegó a mis manos un cuento con el cual le enseñaban a los niños de sexto básico todo esto. ¿Adivinen cómo se llamaba? ¡Colorín colorado, ovulito fecundado!).

También nos podemos llevar sorpresas muy chocantes en un asado de escuela. ¿Acaso nadie vio a la típica profesora fría, distante, muy correcta y (¿por qué no decirlo?) bien obsesiva, bailando al ritmo del reggaetón? Un espectáculo que pagaría por volver a ver. Aunque debo confesar que tenía cero ritmo la señora; pero aun así bailaba a otro profe, un psicoanalista vestido de ejecutivo intelectual, que no emitía gesto alguno al coqueteo de la susodicha.

Pero qué sería de un carrete de psicología, sin el profesor un poco ebrio y ciertos alumnos (también ebrios) conversando de filosofía, de la ontología de no sé qué cosa, de la esencia de la nube dormida a lo lejos bajo una noche absurda. En resumen, esto es psicología. Esto fue el asado. Un ambiente grato, relajado, bailado, comido, bebido, en el cual descansamos de una semana típica en que conductuales aportillan el piso a psicoanalistas y psicoanalistas a cognitivos, y cognitivos a… etc. Creo que alguien dijo que todo era circular. Bueno, también es circular psicología. Pero aparte de ser circular, ¡hace muy buenos asados!

Rodrigo Ubilla
Plataforma de Recreación


¡Aaah! ¡Qué leendo, los amiguitos!

Píllate a Wally...

El abrazo político...

Agradecimientos

Agradecemos a la profesora Ximena Muñoz su buena disposición para la realización de la Primera ponencia práctica de la Plataforma Académica CEPS 06 el pasado 8 de Mayo en el recientemente inaugurado Auditorium de nuestra escuela. Invitamos a la comunidad a informarse de futuras actividades de este tipo en el foro CEPS o escribiendo a nuestro casilla de e-mail plataformaacademica@gmail.com.

Plataforma Académica

abril 01, 2006

Canal CEPS

Donald y la Abstinencia

La primera semana de abril se realizó la feria informativa “Esta (no) es la UC”, que incorporaba stands, foros y charlas sobre los temas excluidos de la feria de novatos DGE de marzo. La cosa es que Psicología participó gestionando la presencia en los stands del Instituto de Medicina Reproductiva (ICMER). Esta institución se preocupó de entregar información sobre el contagio de enfermedades venéreas, diferentes métodos de anticoncepción, enseñaba a poner correctamente un condón y regalaba 2 condones a quién recibiera la información y sus recomendaciones. A que no adivinan qué pasó. No, no se llenó de jotes pidiendo condones, y no, no se fomentaba las orgías dentro de los informativos. Lo que sucedió es que llegó nuestro queridísimo administrador de S. J., Donald Mcdonald, junto a sus matones, y vociferando exigió la desocupación del stand. Con el mismo tono obligó a los encargados del evento y a una médico del stand subir a su oficina (complejo del inspector).

¿Debiéramos impresionarnos? Cuatro enfermeras y un médico en un stand con información sobre distintas modalidades de anticoncepción, representando a una institución de investigación, son tratados como delincuentes y nadie se inmuta. Esto solo puede llamarse la política del vaquero: un guatón con nombre de gringo (pero más chileno que todos nosotros) ocupa su derecho de ser violento para hacer lo que quiere en su propiedad. Es verdad, S. J. es propiedad del guatón Donald. O quizá de los curas, que mandaron a un infiltrado a sacar fotos del stand (y no es mentira) para demostrar el terrible acto de inmoralidad que se cometía en los terrenos de la Ponti.

Quizá la política de la abstinencia, publicada el 2005 en un informativo de Salud UC junto con otros métodos medievales, sea la única medida que está dispuesta a fomentar la Ponti. Pero como dijeron el psicólogo maldito, Wilhelm Reich, y la vaca sagrada, Sigmund Freud, la abstinencia tiene consecuencias nefastas en la masa sedienta de sexo. ¿Cómo se le ocurre a alguien fomentar la abstinencia en los tiempos del reggaeton? ¿Cómo, después de un siglo completo de discurso freudiano? A menos claro, que nos pretendan convertir en una masa de neuróticos. O bien, en una masa de desinformados.

Fuera de las afirmaciones del Psicoanálisis, prohibir la información sobre métodos anticonceptivos y la enseñanza de cómo poner un condón puede ser tachado de una media gangsteril, típica de los vaqueros gringos.

marzo 01, 2006

Canal CEPS

CEPS '06: Vamos Todas(os)

Sucede que durante el 2005, el CEPS estuvo constituido por aproximadamente 10 personas, que se encargaron de organizar, conseguir auspicios, cocinar, decorar, mediar con la administración, hacer las tutorías, y más encima, rogar a sus compañeras(os) para que participaran. Esto sin contar que siguieron siendo estudiantes con una vida personal. Y por favor considérese la cifra: 10 personas de casi 700 estudiantes; un número ridículo pensando en que se supone que estamos en la mejor escuela de psicología, y que se supone que las escuelas grandes de la UC son grandes productoras de actividad extra-académica. Incluyo a Psicología entre las carreras grandes de la UC por la cantidad creciente de estudiantes por generación, por su prestigio y, digamos, por su poco ignorable arancel que nos ubica como una de las carreras más caras de la Universidad.

Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Porqué hay tan poca participación? ¿Qué es y dónde está eso por lo que se considera a la EPUC la mejor escuela de psicología del país? Dentro de los objetivos de nuestra planificación como CEPS ’06 está el dar cabida a algunas respuestas a estos problemas. Aunque siendo más precisos, pretendemos abrir los espacios para una renovación de la Escuela, auto-gestionar la posibilidad de construir una comunidad entre todas(os).

Pero esta palabrería concuerda con una primera señal que nos alegra: durante el primer período de planificación, logramos reunir una buena cantidad de personas para la coordinación de los primeros proyectos de cada plataforma. Éstas intentan reunir a la mayor cantidad de compañeras(os) para convertir al CEPS en un espacio de participación. Es decir, la novedad que queremos incorporar (porque estamos prácticamente apadrinados por la directiva 2005) es transmitir la siguiente idea: el CEPS no es igual a 5 personas. El CEPS es una organización construida y mantenida día a día por todas(os) nosotras(os). Así, CEPS deja de ser quienes tienen un cargo, CEPS es un espacio propio de todo(a) estudiante de psicología.

Ojalá a final de año pudiéramos ver gente entrando a la oficina del CEPS sin tener que pedir permiso, o vernos ocupando los espacios de la facultad, o incluso vernos debatiendo de forma pública y masiva.

La solemnidad que se da alrededor de los cargos como “secretario” impide que otras voces se expresen; el cargo no es lo que me permite ser una voz en la Escuela, sino mi intención de participar en ella.

Esperamos poder trabajar con esta idea, asumiendo que como miembros de la EPUC podemos hacernos cargo de su funcionamiento. En resumen, ésta es una invitación a participar responsablemente en la regeneración de la comunidad EPUC.

por Diego Catalán